Eli al aparato,
Antes de nada, si no has visto el documental de En Portada (RTVE) te lo dejo a continuación:
La vida es un cúmulo de casualidades.
La semana pasada volvió En Portada, programa documental de la 2. Vuelve en la 1 y con Lorenzo Milá al frente, y aprovecho para decir que me encanta su periodismo.
Primer tema que tratar “Centros de menores, y el abuso sexual que sufrieron algunos tuteladxs hace poco”. Apetecible pero tardío , por lo que toca verlo a trozos conciliando con la vida.
Hoy, ya 4 de abril, lo terminé. No tengo muchas anotaciones, pero sí os digo que las que hay son más que conocidas por los que trabajamos con menores tutelados. Y sobre todo, son afirmaciones y reflexiones que estos niños ya adultos hacen en voz alta.
“El 90% de los menores tutelaxos no vuelven a sus familias, por qué?”
“Si mi mamá no lo hace bien, porque no le enseñan a hacerlo bien”
“Cual es el significado de familia”
“Valórate, quiérete, esfuérzate,…”
“Tengo obligación de madurar antes”
“Necesidad de apego y seguridad”
“Apoyo psicológico imprescindible”
“Me sanaré cuando construya mi propia familia”
…
Lxs profesionales que hablan en el documental recalcan que los menores no tiene capacidad para asumir la situación familiar, su ingreso en centro y menos un abuso sexual.
Pues con todo esto, que pensáis?
Para mí, es lo mismo de siempre, un niñxs o adolescente tuteladx debe venir con un apoyo psicológico debajo del brazo, un educadxr familiar que trabaje conjuntamente con familia, centro y menor, y a los 18 años debe continuar el seguimiento.
El apoyo psicológico es casi más importante que la comida y la cama, y no exagero, por qué, como comen los menores??? Ansiedad, deglución máxima, negación a comer,..
Y como duermen? Pesadillas, sueño tardío, despertares nocturnos,…
Necesitan una persona que les acompañe y les guie en su proceso psicológico que como bien explican los adultos que fueron tutelados, no puede ser la Educadora del Centro, ya que no hay tiempo ni capacidad para tal función. Por qué hay que hacer un informe solicitando apoyo psicológico, es necesario explicar que un niño que ingresa en un centro lo necesita? Increible.
La Educadxr familiar, ya debería existir antes (tal y como hablamos en el anterior post) y de no estar hay que incorporarlo a la red de agentes y trabajar, insisto TRABAJAR EN RED para tratar de solucionar la problemática familiar. Se va a conseguir? No lo sabemos. Es difícil? Si. Pero no por ello, debemos dejar de intentarlo. Y permitirme que os diga que lo que yo conozco de Educación Familiar no me convence por muchos motivos; falta de presencia en el hogar, falta de trabajo en red, falta de seguimiento real, … y en la mayoría de los casos, no existe ni existió nunca esta figura. Gran error.
Y el seguimiento tras los 18 años es como el aire que respiramos, imprescindible. Centros específicos, pisos de apoyo, seguimiento real, mantenimiento de las terapias,…y nuevamente lo que conozco no me convence. El seguimiento no debe ser ni una llamada cada 5 minutos ni cada 5 semanas, no sé si me explico. Un seguimiento para mí es guiar y dejar hacer; trabajar la autonomía y la responsabilidad. Equilibrio.
Lo que veo hoy es una crítica destructiva entre los profesionales, tratando de culpabilizar al otro de las situaciones del menor o adolescente, y una ausencia total de autocrítica.
Y por otro lado, está la ausencia de trabajo en red. Es necesario un punto de encuentro entre todos los profesionales donde sin jerarquías cada cual exponga su punto de vista y juntos se camine para mejorar la estructura de esa familia (si es posible) y sobretodo el bienestar de ese menor o adolescente.
Os propongo un reto; hablar con los niñxs que por edad se han marchado o que han regresado a sus familias y ahora son mayores. Por qué? Porque si logramos contestar ahora a sus preguntas es que la cosa ha ido bien, si aun no tenemos respuesta es que no se trabajó lo suficiente en su caso. Para qué? Para autoevaluarte.
Y termino como empecé, la vida es un cúmulo de casualidades, pero también causalidades.
Un placer, Elisa.