Mi nombre es Paula Moreno y soy educadora social, trabajadora social
y sexóloga dentro de muy poquito tiempo. Me gradué en Sevilla justo en
plena pandemia y, como necesitaba sentirme útil y una distracción para
superar todo lo que estaba ocurriendo, decidí abrir un espacio de difusión
profesional en Instagram. Así nació @equisocial, mi lugar seguro y espacio
compartido con colegas de ambas profesiones.
Gracias a Equisocial he conocido a personas maravillosas, a grandes
profesionales y he encontrado el empujón que necesitaba para lanzarme a
hacer aquello que realmente quería: abrir mi propio negocio. Con mucho
miedo, vértigo e ilusión… en julio de 2021 nació Shimaina, mi proyecto
profesional y personal más querido.
En Shimaina he unido fuerzas entre la Educación Social y el Trabajo
Social, creando un espacio para familias.
¿Qué ofrezco en Shimaina?
Bueno,mi publico objetivo son personas embarazadas (mujeres cisgénero u hombres
transexuales), familias y parejas en proceso de adopción. Desde el enfoque
del Trabajo Social, ofrezco a estas personas asesoramiento, información,
orientación, recursos… sobre diferentes cuestiones relacionadas con la
maternidad y la paternidad, incluido el duelo perinatal. También dentro de
esta profesión ofrezco servicios de peritaje social en procesos de divorcio,
regulación de custodia, adopciones…
Por otra parte, desde la Educación Social he dado vida a una escuela de
padres basada en la crianza natural, consciente y respetuosa. Este enfoque se
completa gracias a la metodología en la que baso la mayor parte de mis
intervenciones: el Mindfulness. Me especialicé en esta disciplina porque
aporta beneficios que muchos profesionales de lo social desconocemos. La
sinergia de estos enfoques da como resultado el tipo de educación que
considero es la que promulga la Educación Social realmente.
¿Qué aporta la Educación Social en Shimaina?
- Respeto la autonomía del niñx
- Empoderamiento
- Herramientas de gestión emocional
- Respeto a la diversidad en todas sus formas
- Modelos parentales funcionales y respetuosos
- Resolución consciente de conflictos
No negaré que la base de la pedagogía empleada en Shimaina bebe de la
Pedagogía Waldorf y Montessori, porque sí tienen mucho que ver. Pero la
educación respetuosa va más allá de fomentar la autonomía. Es una
educación que no emplea gritos, sino comunicación horizontal; no emplea
castigos, sino consecuencias naturales; no emplea chantaje emocional ni
engaños, sino escucha y respeto a las decisiones del menor; entre otros
ejemplos.
Debido a la herencia cultural relativa a la maternidad y paternidad que
tenemos en nuestro país, aún es poco común encontrar estos modelos de
crianza entre las familias de nuestro entorno y las escuelas infantiles o de
primaria que siguen el modelo. Suelen ser escuelas privadas que provocan
que solo aquellas familias con privilegios y buena situación socioeconómica
puedan acceder a ellas, dejando fuera de este modelo a la gran mayoría de
familias que no pueden permitirse el pago de estas escuelas. Si dejamos fuera
a esta gran mayoría, dejamos fuera al modelo educativo respetuoso. Y en mi
opinión profesional, aún queda mucho para que la educación pública apueste
por estos modelos educativos ya que aún no cuentan ni siquiera con la
presencia de los educadores sociales en muchos casos.
Por eso, desde Shimaina ofrezco pautas a los padres y madres de cualquier
condición (política, religiosa, económica, étnica, sexual…) que lo requieran,
ofreciéndoles pautas para que puedan desarrollar estas estrategias de forma
autónoma con sus hijos e hijas. Sí, los servicios prestados tienen un precio
económico, pero al querer evitar este elitismo del que hablaba previamente,
he diseñado un protocolo de actuación y fijación de precios para aquellas
personas que cuentan con una situación sociofamiliar más compleja o que
carecen de recursos económicos, llegando en algún caso a ser gratuito.
En Shimaina apuesto por todos aquellos valores que promulgan la Educación
Social y Trabajo Social, considerando que el cambio social parte de la base
en la que se empiezan a gestar estos pequeñxs ciudadanxs, su familia.
Educando en el respeto, lo natural y lo consciente, conseguimos ciudadanxs
críticos, empoderados, con capacidad emocional y de resolución. ¿No es esto
lo que buscamos los profesionales de lo social?
Por suerte aún tengo mucho que aprender sobre este ámbito que tanto me
apasiona. Me queda mucho recorrido, pero poco a poco confío en poder
llegar a más personas interesadas por el cambio social y la relación que
guarda con la infancia.
Si te ha gustado mi planteamiento y te interesa el mundo perinatal y de la
crianza, te invito a seguirme en las redes sociales y escribirme si tienes
cualquier consulta o eres profesional y te interesaría colaborar.