Sindo Froufe Quintas en su texto «La formación del educador social en Europa» muestra el perfil formativo de las educadoras y educadores sociales en Europa, exponiendo que este perfil se basa en cuatro pilares fundamentales:
- Campo psico-socio-pedagógico. Es el campo de la fundamentación
científica de la profesión. - Campo jurídico. Arbitra el marco legal de las intervenciones.
- Campo técnico. Especifica los ámbitos de la intervención.
- El Practicum. Su finalidad es hacer de puente entre la teoría y la práctica.

En cuanto a los campos profesionales se observan estas situaciones:
– Países como Francia y Bélgica con dos líneas de trabajo. Una centrada en la intervención con personas inadaptadas, marginadas, con privación de libertad o en riesgo de estarlo. La intervención se realiza desde pIanos educativos y de forma individualizada o en pequeños grupos.
– Otro tipo de intervención es la llevada a cabo de una forma comunitaria o grupal y
realizada desde equipamientos culturales o sociales.
– Países donde se unen ambos campos de trabajo bajo una única figura profesional. Este grupo lo integrarían países como Portugal mediante la figura del Animador/a Sociocultural, Italia mediante el educador/a profesional y España mediante la persona graduada en educación social, que intenta integrar el campo del educador/a especializado, el de lxs animadorxs socioculturales y el TASOC. En Alemania el pedagogo social recibe una alta preparación práctica. Los dos últimos años de carrera universitaria los estudiantes participan en programas teórico-prácticos para la adquisición del título de
Licenciado en Pedagogía, especialidad en Pedagogía Social y Asistencia Social.
En la Investigación realizada desde la Vocalía Internacional del CGCEES nos cuentan que se encuentran diferentes términos para referirnos a la profesión. En los países de
tradición latina el término utilizado es el de Educadorxs Sociales (España, Portugal,
Francia, Italia, Luxemburgo). Común a todos los países centroeuropeos y nórdicos
encontramos el término de pedagogos: Alemania, Dinamarca, Estonia, Finlandia,
Hungría, Eslovenia, Lituania y Países Bajos.
En la mayoría de los casos se hace referencia al término “Social”. La denominación
spécialisé (especializado) se emplea en los países francófonos. El origen del empleo
del término especializado está en la propia evolución de la profesión en Francia, para
diferenciarlo del Educador (o profesor) de la Educación nacional (Chauvière y Fablet,
2001). Creemos que éste es el motivo de que en la parte francófona de Suiza todavía
podemos encontrar educateurs sociaux y, en Bélgica para adaptarse a la denominación
francesa, la Asociación Wallona cambió el nombre de UPES (Union Professionnelle
des Educateurs Sociaux) a APDES (Association Professionnelle des Educateurs
Spécialisés) (Nolmans, 2008). Habría que hacer referencia a que en Luxemburgo e Italia se emplea el término de Educadores “graduados” o “profesionales” respectivamente.
Otras denominaciones:
Lxs Educadorxs Sociales noruegos se denominan Vernepleier (para los que se
encargan del trabajo con discapacitados) y Barnevernpedagoger (para el trabajo con
niños y adolescentes). En Islandia Þroskaþjálfi.

En otros Estados la profesión se encuentra incluida dentro de “Social Work”
entendido el término en su sentido más amplio. Este sería el caso de Suecia con los
Sociolnom o Alemania con los Soziale Arbeit.